Gofres de chocolate y fresas {Receta PKU}
08:00Esta de hoy es una receta especial, la mayoría no sabréis que significa las siglas PKU y os diré la verdad, yo tampoco hasta que conocí a Montse, que es madre de un chico y una chica que padecen esta enfermedad genética. Por el déficit de la enzima fenilalanina kidroxilasa deben restringir las proteínas de su dieta de por vida, es decir, no pueden comer carne, ni pescado, ni embutidos, ni legumbres, ni soja, ni cereales, huevos muy poco y los lácteos, exceptuando la nata o la mantequilla, también están prohibidos.
Además esta enfermedad si no se trata ocasiona graves daños neurológicos, repercutiendo en el desarrollo normal y cognitivo del/ de la niñ@. Gracias a la prueba del talón que se les realiza a los recién nacidos se puede detectar y comenzar a tratar desde las primeras horas de vida.
Como os podéis imaginar, con esta limitación cuesta preparar comidas variadas y atractivas y decidimos preparar este reto con recetas aptas para PKU, que pudiera disfrutar toda la familia y así ampliar un poquito más la dieta de este colectivo.
Así que el reto Gastroamig@s de este mes va de recetas aptas para PKU, si queréis ver el resto de recetas sólo tenéis que pasar por los blogs de Ana, Dolors, Neus, Miquel, Silvia, Dolores y Gemma.
Ingredientes para 8 gofres (o para 10 cápsulas de magdalenas)
80 g. de aceite suave
25 g. de cacao puro en polvo
200 g. de harina baja en proteína Loprofin (podemos sustituir por harina normal)
150 g. de azúcar
230 ml. de agua fría
10 g. de vinagre blanco
1 cucharadita de bicarbonato
1 cucharadita de esencia de vainilla
Para la cobertura:
200 ml. de nata de montar 35%MG
150 g. de fresas
40-60 g. de azúcar (al gusto, dependerá del dulzor de las fresas)
0,5 g. (1/2 cucharadita) de agar-agar
Para decorar 10 -12 fresas
Preparación:
Precalentar el horno a 175º. Colocar el molde de los gofres sobre la bandeja del horno. Si utilizamos cápsulas de magdalenas colocarlas dentro de moldes rígidos.
Poner todos los ingredientes en un bol y mezclar con unas varillas.
Rellenar una manga pastelera y verter la masa en los moldes. También lo podemos hacer con una cuchara.
Hornear 15 min. aprox., hacer la prueba del palillo.
Para la cobertura lavar bien las fresas, retirar el pedúnculo (el rabito) y triturar. Poner en un cazo junto con el azúcar y cuando empiece a hervir añadir el agar-agar, bajar el fuego al mínimo y cocinar 2 min. Dejar enfriar casi totalmente.
Montar la nata y añadir poco a poco a las fresas, removiendo suave para que no baje.
Rellenar una manga pastelera con la boquilla elegida y colocar porciones de crema sobre los gofres.
Adornar con trocitos de fresas y listo.
Dificultad: Fácil
Tiempo de preparación: 30 min.
Adaptado de New England Consortium of Metabolic Programs
15 comentarios
Coincidim amb la xocolata, quin gofres mes bons i ben acompanyats. Repte aconseguit! petons
ResponderEliminarDesde luego ha sido el reto mas difícil que hemos hecho porque nuestras cabezas no están pensadas para esta enfermedad.Todo hemos aprendido mucho.
ResponderEliminarUna propuesta para disfrutar en familia y desde luego buenísima que ya entra por los ojos solo con verla.Sublime¡¡
petons
Esta es una buena y gran receta carmen, una delicia dulce como esta seguro les encantará a los que padecen PKU.
ResponderEliminarEsta ha sido un reto RETO.
Petons
Tienen una pinta fabulosa y deben de estar buenísimos! bss
ResponderEliminarEl chocolate algo tan delicioso y resulta que hay muchas personas que no pueden consumir por su "puede contener trazas de leche". Mi gran aliado en casa ahora es sin duda el Cacao puro, libre de trazas de leche, de frutos secos...etc.
ResponderEliminarOtro de los enemigos la mantequilla, las margarinas como tu me has enseñado no dan los resultados que dan la mantequilla, por suerte tenemos el aceite como aliado.
Que dificil es alimentarse cuando tienes intolerancias o enfermedades congénitas.
Un petonet bruji
Que apetecibles...choco y fresitas...ummm.
ResponderEliminarEstos gofres entran por los ojos por sí solos, y si además, son bajos en proteínas son un aliado para los enfermos de PKU. Reto conseguido!! Besos
ResponderEliminarAna
Madre mía!!! Esas enfermedades son terribles para quien las sufre... Yo no la conocía, pero sí conozco a una persona que no puede tomar ningún vegetal, fruta o cosa similar, la mayoría de hortalizas... un sinfín de productos que te complican la vida más de lo que parece!
ResponderEliminarTe voy a ser franca, no sabes qué ilusión me ha hecho ver esta receta en tu blog. Siemrpe me gustan todas, pero esta en especial. A diferencia de, como dices, la mayoría, yo sí que sé qué es el PKU porque yo también soy fenilcetonúrica. Tuve la suerte de no padecer la enfermedad en el mismo grado que el hijo de Montse, por lo que puedo comer más variado y no tengo prohibido casi nada ya, pero siempre hace ilusión ver que alguien hace algo, en este caso recetas, por la gente que padece esta enfermedad. Y más si se dedican a informar sobre ella, una enfermedad "rara" como la llaman (que pa' raros los que le decidieron ponerle ese adjetivo) pero que como dices puede ocasionar graves daños. Desde luego me la voy a apuntar en seguidísima y a probarla algún día sin duda alguna. Muchísimas muchísimas gracias por esta receta, de verdad :) Voy a pasarme por el resto de blogs a ver las demás recetas!
ResponderEliminarCarme, guapíssima, la repostera més gran i genial del món mundial fent una recepta per treure's el barret, adaptada a PKU!!! Tot el dia porto la pell de gallina, un somriure als llavis i una satisfacció que m'omple tot el cos. És difícil el nostre dia a dia culinari, és difícil sortir, que els restaurants t'entenguin, que hi hagi algú que es posi a la teva pell i sobretot a la dels nanos que desitgen menjar coses diferents i atractives. I aquesta recepta ho té tot: la millor presentació, els ingredients més desitjats i sobretot, l'esforç i el carinyo que has posat en fer-ho. Ets una artista, però avui, molt més. GRÀCIES Carme per aquest pessic de felicitat! Un petó ben gran de tots nosaltres.
ResponderEliminarVaya receton porque mira que esto si que era un Reto y has sabido sacarle el máximo provecho
ResponderEliminarBss
Es maravilloso poder jugar con ingredientes y crear recetas para personas que sufren enfermedades como esta de PKU, que desconociamos, hacerlas felices y que puedan disfrutar de un postre delicioso como todo el mundo, un gran trabajo!! Besos cuantomasdulcemejor.blogspot.com.es
ResponderEliminarNo conocía esta enfermedad. Me ha gustado mucho la receta y sobre todo el reto y su significado. bsts
ResponderEliminarHo hem aconseguit si si si!!! I com no havi de ser ens portes un dolç que, que carai entra pels ulls i per la boca també m ho puc imaginar
ResponderEliminarMuas
Como mamá de un niño PKU me ha emocionado que hayas pensado en ellos. La receta es genial!!!!
ResponderEliminarMuchísimas gracias por contribuir a que su dieta sea más divertida y apetitosa, ya la he añadido a mi recetario!
Te mando un beso enorme,
Lucía
Sintiéndolo mucho, a causa de la cantidad de spam, los comentarios anónimos no quedarán reflejados, regístrate y podremos leer el tuyo ;-)
Si quieres comentarme alguna cosa puedes hacerlo en: temptacionsdesucre@gmail.com